Es uno de los elementos básicos en cualquier espacio donde sea necesaria una instalación eléctrica. Gracias a ellos controlamos su correcta marcha, desde un punto de encuentro, y podemos proteger los circuitos de la instalación de riesgos ocasionados por sobrecargas o cortocircuitos, entre otros. No es muy común que conozcamos en profundidad su funcionamiento y son instaladores profesionales, como los de nuestra empresa Ainfar S.L., quienes se encargan de su colocación, pero nunca está de más conocer algunos datos necesarios sobre este dispositivo para manipularlo, como es debido, en caso que sea indispensable.
Recomendaciones del REBT sobre el cuadro eléctrico
Protecciones magnetotérmicas, fusibles y diferenciales. ¿Os suenan? Estos son algunos de los componentes del cuadro eléctrico, llamado también caja de luces o cuadro de mando y protección. Solemos encontrarlo, mayormente, en la entrada de nuestras viviendas y en puntos estratégicos en ambientes donde cualquiera podría tener acceso (ya que no interesa que sea así).
El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) es la normativa que se ocupa de gestionar estos elementos. En él se hallan todas las referencias a la hora de proceder a su colocación, se especifican las instrucciones técnicas o ITC, e incluso, recomendaciones y guías para su apropiado uso y manejo.
Entre estas especificaciones reflejadas en el REBT, por ejemplo, nos encontramos con que, según la normativa, el cuadro eléctrico de la vivienda se debe colocar a una distancia del suelo de -al menos- 1,40 metros y no más alto de 2 metros, y puede ubicarse tanto empotrado como en superficie, así como dentro de armazones de protección. En el caso de locales comerciales, la distancia puede ser inferior si existen razones justificadas para ello, ya que como decíamos, su ubicación también es distinta a la habitual en nuestros hogares.
Lo que sí debe cumplir en ambos espacios (y en todos los que sea ubicado un cuadro de estas características) es que tiene que situarse con la mayor proximidad a la entrada de la derivación eléctrica principal (la que proviene del contador). Lo más común es que se escojan rincones discretos para colocarlos, como por ejemplo detrás de las puertas de entrada (en casa), camuflados tras cuadros y elementos decorativos. Es bueno resguardarlos, pues evitamos que puedan sufrir posibles golpes, salpicaduras y otras incidencias, pero la regla que debe primar siempre, sea cual sea su ubicación, es que deben ser accesibles sin excesiva dificultad, ya que se trata de un elemento fundamental de la instalación eléctrica que debe identificarse con rapidez y poder manipularse de forma sencilla, cómoda y rápida, llegado el caso.
Bajo ninguna excepción se acepta que el cuadro de luces se coloque en lugares que, por sus condiciones, puedan suponer riesgo alguno para la integridad de éste, como exteriores (condiciones climatológicas adversas), baños, cocinas, dormitorios, etc.
Manipulación profesional
Todos estos pequeños tips, de los que hemos hablado en el punto anterior, se encuentran en el REBT, como decíamos, y cualquier profesional los conoce. No obstante, para quienes quieran familiarizarse con el funcionamiento de un cuadro eléctrico, conviene tenerlos presentes. Es el propietario de la instalación quien se identifica como el responsable de que el cuadro se encuentre en un estado adecuado, pero llegado el caso, no debe manipularlo. Sólo puede intervenir en él o modificar sus componentes un operario autorizado con los conocimientos adecuados. Es importante saber identificar posibles problemas para notificarlos en caso de avería, pero no tratar, por nuestros medios, de solventarlos sin ser conocedores de todas las especificaciones, como es debido.
La instalación del cuadro eléctrico debe ser revisada por un profesional al menos cada 5 años.
Recomendaciones generales de seguridad
Como no podéis “meter mano” al cuadro en términos eléctricos (ésa es nuestra labor), lo que sí os vamos a dejar a continuación, es una serie de recomendaciones que podéis seguir para facilitarnos el trabajo a los profesionales en futuras modificaciones: